sábado, 9 de febrero de 2013





RESUMEN DEL VIDEO (conquista de la tierra)

La vida comenzó en los ambientes marinos
aproximadamente hace 1500 millones de años los artrópodos aparecieron. La evolución de los primeros organismos fue marcada por la forma en qu ese desplazaron en la tierra aunque algunos eran sésiles, en cambio otros se arrastraban. Una de las características más destacadas en la evolución de estos organismos fueron las patas articuladas con carácter definido en todos los artrópodos. los primeros organismos vivos, de acuerdo a estudios se cree que aparecieron en el ambiente marino fueron animales poseedores de músculos y sistema nervioso. La mayoría de los organismos que fueron apareciendo eran de ambiente acuático, aunque lograron evolucionar a ambientes terrestres, un ejemplo de ello son algunos moluscos que colonizaron medios acuáticos y terrestres. La ventaja que presentan los artrópodos por poseer patas articuladas les permite tener mayor flexibilidad, una amplia variedad de movimientos, poseedores de apéndices (como antenas) y ojos compuestos.
Debido en gran parte a su exoesqueleto lo artrópodos tuvieron un dominio, usándolo como una armadura para proteger sus órganos internos. Estos artrópodos pasan por un proceso llamado muda en el cual se deshacen de su exoesqueleto para formar uno nuevo, este proceso se lleva a cabo en aproximadamente 30 minutos y para endurecer el caparazón dura aproximadamente dos días, en lo cuales el artrópodo debe ser precavido para no sse depredado ya que su cuerpo es blando. Uno de los artrópodos depredadores más antiguos es un Euriptérido, también llamado escorpión de mar, este llegaba a medir hasta dos metros de longitud. algunos organismos abandonaron el mar, un ejemplo de ello fue la cacerola de mar, la cual al aparearse y al depositar sus huevecillos lo hace a las orillas del mar para evitar que algunos depredadores se alimenten de ellos.se cree que las algas tuvieron un aporte a la evolución de algunos organismos ya que al acumularse en las orillas servían de hospedaje y alimento a algunos organismos. Se cree tambien que el primer animal en arribar la tierra fueron las cochinillas habitando principalmente en líquenes.. Algunos artrópodos poseen un desarrollo de metamorfosis, un ejemplo claro de ello son las libélulas quienes se aparean en el aire y la hembra suelta sus huevos en la superficie del agua, este es el animal único que domina agua y tierra en diferentes debido a las fases que pasa en su ciclo de vida. Los insectos son los organismos que colonizaron la tierra y el aire, una de sus grandes aportaciones biológicas como lo es la polinización.
Los artrópodos son los conquistadores de la tierra en gran parte a su forma de evolución, variedad y dominio de hábitats.
 

viernes, 1 de febrero de 2013


¿Qué son los artrópodos?


Los artrópodos son invertebrados, se caracterizan porque tienen su cuerpo y sus patas articulados, es decir, divididos en piezas que se mueven. Constituyen más del 90% del mundo animal. Se distinguen de otros animales por:
·         un dermatoesqueleto (un esqueleto en la parte exterior del cuerpo)
·         un cuerpo dividido en partes distintas
·         patas y apéndices con coyunturas
·         simetría bilateral (ambos lados del cuerpo son iguales)

Han tenido un gran éxito evolutivo, como lo prueba que más de 80% de todas las especies animales conocidas pertenece a los artrópodos.
El exoesqueleto de los artrópodos está constituido por tres capas la cutícula, la epidermis, que segrega la cutícula, y la membrana basal. La cutícula está constituida por un polisacárido denominado quitina. El gran éxito evolutivo que ha supuesto este exoesqueleto impermeable, que permite la colonización del medio terrestre sin peligro de desecación, trae consigo en compensación la necesidad de mudas para el crecimiento.
En todos los artrópodos, los músculos que mueven los segmentos se insertan en apófisis internas. El aparato digestivo es tubular, las piezas bucales son muy diferentes; hay en este último aspecto dos grandes grupos:
                     ·            los mandibulados
                     ·            los quelicerados.
 La cavidad celomática está reducida al espacio donde se hallan las gónadas y en algunos casos ciertos órganos excretores. Así pues, la grana cavidad general del cuerpo no es un celoma, sino una estructura diferente formada posteriormente, el pseudoceleoma, que por estar llena de un medido interno denominado hemolinfa, recibe el nombre de hemocele. La circulación es abierta. La respiración es branquial o, raramente, cutánea en los acuáticos y traqueal en los terrestres; en el caso de los arácnidos hay además filotráqueas (pulmones). La excreción puede ser por glándulas antenales o maxilares en los crustáceos, por glándulas coxales en los miriapodos, o por tubos de Malpighi en arácnidos e insectos. El sistema nervioso está constituido por un cordón ventral con un par de ganglios por metámero. La reproducción es sexual, con casos de hermafroditismo y de partenogénesis. La fecundación es generalmente interna y en muchos casos hay metamorfosis.
Los insectos son los artrópodos más abundantes. Chapulines, mariposas, escarabajos, hormigas, etc. 1,000,000 especies mundiales descritas. Tienen las siguientes características:
                                           ·            Su cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen.
                                           ·            Tienen dos antenas en la cabeza, y seis patas en el tórax.
                                          ·            Son terrestres y respiran por tráqueas, que son tubos situados en el abdomen por los que recogen el aire.






Los arácnidos. Arañas, alacranes, ácaros, garrapatas, etc. 65,000 especies mundiales descritas. Tienen las siguientes características:
·         Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen. El cefalotórax es una pieza única que engloba la cabeza y el tórax.
·         Carecen de antenas. En la boca poseen unas pinzas que les sirven para comer, y en el cefalotórax tienen ocho patas.
·         Son terrestres y respiran por tráqueas.      



      Los crustáceos. (Técnicamente un subfílum) Las clases incluyen cangrejos, camarones, langostas, bálanos, isópodos, etc.; 44,000 especies mundiales descritas tienen las siguientes características:

·         Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen.
·         Poseen dos antenas en la cabeza y la mayoría tienen diez patas en el cefalotórax  Algunos crustáceos, como el cangrejo, tienen las patas delanteras transformadas en pinzas.
·         La mayoría son acuáticos y respiran por branquias.


Los miriápodos. (Ciempiés) 2,800 especies mundiales descritas y (Milpiés) 10,000 especies mundiales descritas tienen las características:
·         Su cuerpo está dividido en cabeza y tronco.
·         Poseen dos antenas en la cabeza. El tronco está formado por muchos segmentos o anillos articulados, provistos de uno o dos pares de pares de patas cada uno.
·         Son terrestres y respiran por tráqueas.  







Filogenia de Artrópodos

Durante muchas décadas, las relaciones filogenéticas de los Celomados se basaron en la concepción de los Articulados de Cuvier,6 un clado formado por Anélidos y Artrópodos. Numerosos análisis morfológicos modernos basados en principios cladistas han corroborado la existencia del clado Articulados, por ejemplo, Brusca & Brusca,2 Nielsen4 o Nielsen et al.,5 entre otros.
No obstante diversos análisis cladísticos, como el de datos combinados de Zrzavý et al (1998)3 están llegando a la conclusión de que anélidos y artrópodos no están directamente relacionados. La presencia de metamerización en anélidos y artrópodos debería considerarse, pues, como una convergencia evolutiva. Por el contrario, estos estudios proponen el clado Ecdysozoa en el que los artrópodos muestran estrechas relaciones filogenéticas con grupos pseudocelomados, como nematodos, nematomorfos, priapúlidos y quinorrincos, por la presencia compartida de una cutícula quitinosa y un proceso de muda (ecdisis) de la misma.
La filogenia de los Artrópodos ha sido muy controvertida, con una enfrentada polémica entre los partidarios del monofiletismo y los del polifiletismo. Snodgrass7 y Cisne8 han defendido el monofiletismo, aunque el primero contempla los Artrópodos divididos en Aracnados + Mandibulados, y el segundo los interpreta divididos en Esquizorrámeos y Atelocerados. Tiegs & Manton9 defendieron el difiletismo, con los Artrópodos divididos en Esquizorrámeos + Unirrámeos y los Onicóforos como grupo hermano de Miriápodos + Hexápodos. Posteriormente, Manton10 y Anderson11 sostuvieron el polifiletismo del grupo (ver Uniramia).
Con la aparición de los primeros estudios basados en datos moleculares y análisis combinados de datos morfológicos y moleculares, parece que la antigua polémica sobre monofilia y polifilia ha quedado superada, ya que todos ellos corroboran que los Artrópodos son un grupo monofilético en el que incluyen también los Tardígrados (el clado se ha dado en llamar Panartrópodos); la mayoría también proponen la existencia del clado Mandibulados. No obstante, han surgido nuevas controversias, sobre todo alrededor de dos hipótesis alternativas mutuamente excluyentes que están siendo debatidas en numerosos artículos sobre filogenia y evolución de Artrópodos: Atelocerados (Miriápodos + Hexápodos) (Wheeler)12 (cladograma A) versus Pancrustáceos (Crustáceos + Hexápodos) (Giribert & Ribera)13 (cladograma B):